
Principios de Economía Circular
Acerca del curso
Grupo objetivo
ESTUDIANTES
Palabras clave
Economía circular, sostenibilidad, eficiencia de recursos, reducción de residuos, ecodiseño
Introducción al curso
La transición a una economía circular es esencial para abordar desafíos globales como el agotamiento de los recursos, el cambio climático y la gestión de residuos. A diferencia de la economía lineal tradicional, basada en un modelo de “extraer, fabricar, desechar”, la economía circular promueve la sostenibilidad manteniendo los materiales y recursos en uso durante el mayor tiempo posible mediante la reutilización, el reciclaje y la regeneración.
Este curso ofrece un enfoque estructurado para comprender los principios de la economía circular, con especial atención a su aplicación en el sector agroalimentario, incluyendo la producción de vino, aceite de oliva y cereales. Los participantes explorarán estrategias clave y soluciones sistémicas que mejoran la eficiencia, reducen el impacto ambiental y generan oportunidades económicas.
Al finalizar este curso, los alumnos adquirirán conocimientos prácticos para implementar modelos de negocio circulares, maximizar la eficiencia de los recursos y contribuir a un futuro más resiliente y sostenible.
Detalles a saber

Certificado descargable
Comparte tu certificado en Linkedin

Evaluación
5 Cuestionarios


Presentación en inglés – Transcripción en español
Resultados del aprendizaje
- Definir y explicar el concepto de Economía Circular (EC) según la Comisión Europea y la Fundación Ellen MacArthur.
- Identificar y describir los principios clave de la Economía Circular, incluyendo el ecodiseño, la reducción de residuos, la eficiencia de los recursos y las prácticas regenerativas.
- Analizar cómo las estrategias de EC reducen la generación de residuos y contribuyen a la sostenibilidad ambiental, especialmente en el sector agrícola.
- Evaluar los beneficios económicos de la EC, como el ahorro de costes, la creación de empleo y el aumento de las oportunidades de mercado.
- Comprender y aplicar la jerarquía de las estrategias de EC, incluyendo la reutilización, la reparación, el reacondicionamiento, la remanufactura y el reciclaje.
- Examinar el papel de la EC en la reducción de la dependencia de la extracción de materias primas y la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones.
- Explorar las cadenas de valor clave para la circularidad, especialmente en los sectores de alimentos, agua y nutrientes, y cómo se pueden implementar soluciones sistémicas.
- Desarrollar modelos de negocio circulares innovadores y proponer soluciones para integrar prácticas de EC en los sistemas de producción y consumo.
- Reconocer los principales actores, políticas y recursos que configuran el ecosistema de la EC en Europa, incluyendo la normativa de la UE y los marcos internacionales.
- Evaluar y proponer Soluciones Sistémicas Circulares (SSC) para mejorar la sostenibilidad en la agricultura y otros sectores clave.
Se pueden encontrar resultados de aprendizaje más detallados en las introducciones de los módulos.
Concepto de Economía Circular
Lessons
Introducción 1. Concepto de la Economía Circular ReferenciasImportancia Económica y Beneficios de la Economía Circular
Lessons
Introducción 1. Importancia Económica y Beneficios de la Economía Circular ReferenciasEstrategias de Economía Circular y su Jerarquía
Lessons
Introducción 1. Estrategias de Economía Circular y su Jerarquía ReferenciasCadenas de valor prioritarias y Soluciones Sistémicas de Economía Circular
Lessons
Introducción 1. Cadenas de valor prioritarias y Soluciones Sistémicas de Economía Circular ReferenciasActores y Recursos Clave del Ecosistema de la Economía Circular en Europa
Lessons
Introducción 1. Actores y Recursos Clave del Ecosistema de la Economía Circular en Europa Referencias Evaluación del curso
Project nr. 101110547.

Co-funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or EACEA. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.